TENDENCIAS EN OOH PARA EL FUTURO DEL MARKETING URBANO
TENDENCIAS EN OOH PARA EL FUTURO DEL MARKETING URBANO
El mundo cambia, las ciudades evolucionan y el marketing también. La publicidad OOH (Out Of Home) no es la excepción. Lejos de ser un medio tradicional estancado, hoy está más viva que nunca y en constante transformación, adaptándose a las nuevas dinámicas de las ciudades inteligentes, de los consumidores hiperconectados y de las marcas que buscan ser cada vez más relevantes.
Hablar del futuro del marketing urbano es hablar, sin duda, de OOH. Pero no de cualquier OOH, sino de un OOH evolucionado, tecnológico, interactivo, sostenible y, sobre todo, alineado con los nuevos hábitos y expectativas de las personas.
Una de las principales tendencias es la digitalización total. Las pantallas LED reemplazan cada vez más a los soportes estáticos, permitiendo contenidos dinámicos, actualizables en tiempo real y mucho más atractivos. Esto permite campañas que cambian según la hora, el clima, el tráfico o incluso las tendencias del momento.
Otra tendencia imparable es la programática en OOH. Así como en el mundo digital las marcas compran espacios publicitarios de manera automática, ahora también es posible hacerlo en la vía pública. Esto permite mayor flexibilidad, optimización de presupuestos y la posibilidad de activar o pausar campañas según datos en tiempo real.
La integración con el mundo digital es otro pilar fundamental. Las campañas OOH ya no están desconectadas del ecosistema online. Hoy se diseñan para que lo que sucede en la calle genere conversación en redes sociales, visitas a sitios web, participación en desafíos virales y búsquedas en Google o TikTok. El OOH se convierte en el disparador perfecto para viralizar mensajes.
La sostenibilidad también es una tendencia clave. Las ciudades y los consumidores exigen que las marcas sean responsables con el medio ambiente. Por eso, los soportes OOH evolucionan hacia el uso de materiales reciclables, estructuras con paneles solares, iluminación de bajo consumo y diseños que reducen el impacto ambiental. Las marcas que apuestan por esto no solo hacen un bien al planeta, sino que también refuerzan su imagen de compromiso social.
Otra tendencia fuerte es la experiencialidad. El OOH ya no es solo un cartel: es una experiencia. Las marcas crean intervenciones artísticas, murales interactivos, pantallas que responden al movimiento, instalaciones en 3D o espacios diseñados para que la gente se tome fotos, grabe videos y lo comparta en sus redes. El objetivo ya no es solo comunicar, sino sorprender y emocionar.
Por último, el uso de datos y analítica avanzada transforma el OOH en un medio mucho más preciso. Gracias a sensores, cámaras y tecnología de geolocalización, hoy es posible medir cuántas personas vieron un anuncio, cuánto tiempo estuvieron expuestas, qué perfil demográfico tienen y cómo reaccionaron. Esto permite optimizar las campañas y tomar decisiones basadas en información real.
En resumen, las tendencias en OOH para el futuro del marketing urbano nos muestran un camino claro: más tecnología, más creatividad, más sostenibilidad y más conexión entre lo físico y lo digital. Las marcas que entiendan este nuevo paradigma no solo estarán presentes, sino que serán protagonistas del paisaje urbano del futuro.
Para más informacións acceda inteli.com.py
Para compartir: